Historia de Libia entre 1969 y 2011

Bandera de Libia (1969-1972).
Bandera de Libia (1972-1977).
Bandera de Libia (1977-2011).

La historia de Libia bajo Muamar el Gadafi, denominado también como el período de la Libia gadafista, abarca una época de cerca de cuarenta y dos años, desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el 25 de agosto de 2011.

Gadafi se convirtió en el líder de facto del país el 1 de septiembre de 1969, después de dirigir a un movimiento de oficiales del ejército libio en contra del rey Idris I de Libia en un golpe de Estado sin sangre. Con el rey exiliado del país, el Consejo de Comando Revolucionario (CCR), encabezado por Gadafi, abolió la monarquía y la constitución, a la vez que proclamó la nueva República Árabe Libia con el lema «libertad, socialismo y unidad».[1]

Tras hacerse con el poder, el gobierno del CCR empezó a redistribuir los recursos económicos en materias de educación, salud y vivienda. La educación pública en el país pasó a ser gratuita y la educación fue obligatoria para ambos sexos. El sistema de salud también se hizo disponible al público de forma gratuita, sin embargo su tarea en materia de vivienda tardó más tiempo en cumplirse.[2]

Bajo el mandato de Gadafi, el ingreso per cápita en el país creció enormemente, llegando al quinto más alto en África.[cita requerida] Este incremento vino acompañado de una controversial política internacional, pues en ocasiones se autorizó el uso del terrorismo para lograr los objetivos marcados, y de un incremento de la represión política interna.[3]

En 1977, Muamar el Gadafi renombró el Estado libio como Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista.[4]​ Acuñó el término Yamahiriya,[5]​ que se puede traducir como "Estado de las masas"[6]​ y que también es transcrito como Jamahiriya.[7]​ El país fue renombrado de nuevo en 1986 como Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista.

Durante los años 1980 y 1990, Gadafi había apoyado abiertamente el terrorismo internacional, el cual llevó a un deterioro de las relaciones exteriores de Libia, culminando en el bombardeo de los EE. UU. a Libia en 1986. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 Gadafi empezó a distanciarse del terrorismo, y durante el resto de la década del 2000, a medida que las relaciones internacionales de Libia se fueron normalizando, los EE. UU. rescindieron su designación como patrocinador del terrorismo en junio de 2006.

A principios de 2011, se desató una rebelión contra el régimen de Gadafi en el contexto de la «Primavera Árabe». Un Consejo Nacional de Transición se formó el 27 de febrero con el propósito de asumir la autoridad. Una coalición dirigida por la OTAN intervino el 21 de marzo contra el régimen.[8]​ Al mismo tiempo, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Gadafi y su séquito de 27 de junio de 2011.

Gadafi fue expulsado del poder a raíz de la caída de Trípoli por parte de las fuerzas anti-Gadafi el 20 de agosto de 2011, aunque aún permanecieron por otros dos meses focos de resistencia en manos de las fuerzas leales al régimen. La caída de las últimas ciudades leales a Gadafi y su captura en Sirte el 20 de octubre de 2011 marcaron el fin de la Yamahiriya libia.

  1. Universidad Estatal de Míchigan, ed. (2011). «Libya : History» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de septiembre de 2011. 
  2. «Housing». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2011. Consultado el 14 de agosto de 2011. 
  3. Universidad Estatal de San Diego (ed.). «Libya». Crime and Society. A comparative criminology tour of the world. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  4. Guerrero García, Pablo (2021). «Las relaciones entre la España de Franco y la Libia de Gadafi (1969-1975): Cordialidad y vacilación». La Razón Histórica (51): 231-256 (247). ISSN 1989-2659. Archivado desde el original el 3 de julio de 2022. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  5. Negro Marco, Luis (21 de octubre de 2021). «Libia, 10 años sin Gadafi». El Periódico de Aragón. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2021. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  6. «Muamar al Gadafi, el dictador de la extravagancia exquisita». Excélsior. Reuters. 22 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2024. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  7. Ministerio de la Presidencia (España), ed. (1 de octubre de 2009). «Acuerdo entre el Reino de España y la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista para la promoción y protección recíproca de inversiones, hecho en Madrid el 17 de diciembre de 2007». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  8. «NATO Launches Offensive Against Gaddafi». France 24. Consultado el 21 de abril de 2011. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search